Consumo cuidado

Se busca(n) persona(s)
ajustable(s)
efervescente(s)
reversible(s)
versátil(es)
ignífuga(s)
y multifunción
que, a poder ser,
venga(n) con cremallera inoxidable,
fácil ensamblaje,
elevalunas por 5G,
forro de oveja merina,
carrocería en laca,
múltiples velocidades,
final feliz,
opción vegana,
optimizador de color dinámico
y en oferta irresistible
(solo por hoy).

Interesades,
razón aquí,
háganme la cola
respetando los dos metros de seguridad entre individuos.

Artículo de primera necesidad

20:26 ¿Hola?

 

20:46 Buenas

 

20:46 Necesito tu ayuda. Esta noche.

 

20:48 ¿Qué necesitas?

 

20:48 Que vengas. Solo estoy yo, y la criatura que duerme.

 

20:50 Depende de donde vivas y de qué sea. Había pensado acostarme ya.

 

20:51. Vale. Olvídalo. 

 

20.53 Bueno. ¿Pero no te vas a sentir mal?

 

20.54 No, no me voy a sentir mal porque he hecho lo que sentía, que era llamarte. ¿Y tú? ¿No te vas a sentir mal?

 

20.56 No, no te preocupes.

 

21:00 No me preocupo. Tengo problemas peores, como finalizar una relación abusiva teniendo una criatura en un país extranjero. 

 

21:02 Ah, claro. Pues espero que te sientas mejor. Dime si puedo hacer algo.

 

21:03 Ya te lo he dicho. Pero no quieres ayudarme.

 

21:07 Es que estoy muy cansado. ¿Me perdonas?

 

21:15 Necesitaba verte. Necesitaba presencia, piel esta noche. No dejo de pensar en ti desde aquel día y no sé por qué. Quizás porque me diste un poquito de atención y buen trato en un momento en que ya me había convencido íntimamente de que no merecía tales, que no eran para mí. Han sido muchos años en que me han hecho creer insuficiente, inadecuada, indigna. 

 

21:35 No quiero que estés mal.

 

21:37 Olvídate. Hagamos como que no te he escrito nunca. Volvamos a ser compas de trabajo nada más. Es mi culpa por estar al acecho de oportunidades para tener contacto contigo. En un momento muy triste y complicado de mi vida, me das mucha alegría, pero al mismo tiempo relacionarse contigo es difícil, y confuso. Ya está, ya no más. 

 

21:37 Es que no soy una persona muy social. Y estoy muy centrado en sobrevivir en el trabajo.

 

21:41 Olvidémoslo todo. Soy yo la que ha complicado las cosas con sus necesidades. Sería todo mucho más fácil si no les hiciera caso. ¿Te imaginas? Ser una mujer adecuada, que se olvida de lo que su cuerpo le pide. Me esforzaré.

 

21:45 Bueno. ¿Entonces vas a estar bien?

 

21:45 Claro. Eres tan amable. Buenas noches.

 

21:47 ¡Buenas noches! Y si necesitas algo, ¡avísame!

Ese y yo

Y si lo único que me sale es el deseo

deseo labios en labios en labios

perfilar contornos temblorosos de pasión

y rendir después todo lo rotundo, derramado.

deseo buceo húmedo, sacral

olores crudos de tierra, espuma de marea, firma de un cuerpo

deseo sudor salado, pelos que encrespan, latidos sordos de tambor

cubrir mis venas desnudas con un abrigo de piel.

La de ese.

Hoy, si es posible.

No es adecuado, lo sé.

Porque es caer en el amor romántico.

Porque piensa en ti y quiérete a ti.

Porque la única relación es la de contigo.

Porque es feo y joven y raro y lo asustarías.

Porque no toca.

Pues así será.

Me lo creeré porque no me queda otra.

Porque ese no viene.

Pero, entonces, amenazo: me moriré de frío acurrucada

sobre una piedra

hueso en el hueso

y gritaré patética y ronca:

a mi me habían dicho

que piel.

por eso vine.

 

Rebeca en desmadre

Rebeca surge de una madre rebanada que le dice, según nace, que ahora debe ser buena para quedar bien con la familia. Ante todo, siempre, quedemos bien. Para presentársela a la abuela en el paridero, a Rebeca le tapan con coloretes y pote los chorretones y rojeces del parto. Y así crece, Rebeca, lanzada a la fría estepa con un manto de pintura blanca (para exteriores y techos) como su única prenda de abrigo. Ay, qué vida la de Rebeca desmadrada. Cuánto dolor-amasijo macerado en silencio y aullido ventral. Gallinejas laceradas, niña sacrificada en el altar de la clase. Chiquilla linda, cabra loca, siempre leyendo, pasando páginas-andén, sumerge en ellas la cabeza por si llega un tren que la saque de esta vida de humana miseria, y tecnológica gloria.

La infancia de Rebeca huele a gasolinera, a nuevo y a freidora enfriando. Y suena como chisporroteo de tacones en el asfalto-condena de un pedorro madrid gris.

Cuando Rebeca puede, se va de casa. Cuando le alcanza, se va de españa. Buscarendijas. Revientacentros. El caso, ante todo, es irse, y no quedarse, ni bien ni mal, movimiento iterativo de fuga en cada gesto, en el backstage de cada idea, de cada beso, de cada caña y pasión. El desmadre, siempre, como único atanor, u horno de alquimia.

Pasan los años de a poco, y Rebeca pues… va y se enmadra. El desdesmadre que trae el maternar se vuelve (se tiene que volver) tierra de arraigo para ella, para criatura, para todo lo que tiene que ser levantado en un suelo hostil si se quieren sostener, proteger, las v(ulnerab)i(li)da(de)s. Rebeca busca afanosa y va juntando cuentas, cualquier materia vale,  para el telar en que ir paciente y trabajosamente elaborando un enmadrarse desde lo que había sido cruda y vilmente desmadrado de raíz. El tapiz no cubrirá las siete leguas que le quedan, pero Rebeca sana, culito de rana, ya va sanando.

 

Transonimia y sangre

Todos los parques de la ciudad están infiltrados por mi sangre

Vuelve a la tierra que soy

Descansa en pan

Sangre

Bendita

Y que lo que quede de mí no sea mi nombre

Falso

Burdo

Tan falso

Que cualquiera puede componerlo distraído con su boca

El enemigo también,

el enemigo sobre todo.

Que lo que de mí quede sea mi palabra

Esencia embalsamada de mi cuerpo

O ni siquiera

Que lo que quede sea el sentido que compongo con mis pasos

Tan firme rotundo y cierto

Que no hay palabra ya dicha que lo pueda emparedar.

Tengo frío

Tengo tanto frío

Que cualquier culo redondo

es una conspiración contra mi juicio.

Vivir construyendo una revolución contra dominaciones y violencias

O vivir

tratando

de que alguien le muerda el cuello a una todavía.

Largo día en candidez

¿Tú también eras socia del Club Moulinex a los ocho años? El carné se pedía por correo, recuerda, en un sobre pequeño y amarillo, a franquear en destino, con la compra de un electrodoméstico de la gama. Y es que aquella navidad te habías pedido una tostadora blanca. Te parecía que en las casas donde había amor también había tostadas de pan de molde recién hechas, que se untaban lentamente, unas personas para otras, con varias capas de la cremosa sustancia misma de la vida. Te disgustaban ya entonces los desayunos a destiempo y en privado que salían de cajas estridentes con que nos rompía y rompe la industria transnacional no-alimentaria.

¿También llevabas con orgullo el carné del videoclub en la cartera? Ay, qué días aquellos, qué glorioso cuando abrieron un blockbuster al cabo de la calle tras el cierre de nuestro videoclub, regentado por un señor guapo con bigote. Y qué gusto releer ahí tu nombre completito, al lado de un símbolo, bajo un emblema cualquiera. Tu nombre, ¡tú!, formando parte de algo más grande, aunque fuese una fotocopia en color plastificada con burbujas, motas y algún pelillo asqueroso, evocando ventajas exclusivas para socios.

Una cartera con muchos carnés, llevabas siempre, en los ochenta-noventa (o quizás hasta hace poco). Te calmaba saber que estabas en cosas, que eras cosas. Socia, lectora, consumidora. Ser socia era ser mucho cuando en todos los demás aspectos de tu vida de prepúber, o eras una barriguitas de manual, o no cabías en el mundo de Los Otros, lo que imaginabas amelocotonado, cálido y proliferante.

Pero tu peso era muy grande como para llevarte sola. Aunque niña, no había más piel disponible para ti que la extensión interminable y cruda de la tuya. No había más abrazo o comunidad que el zumbido nervioso de un estúpido televisor. Bueno, y rosquillas empapadas en productos conservantes (que serían posteriormente prohibidos por el ministerio de sanidad y consumo), de eso también había.

Por la noche, shhh, silencio. Puerta contundente, marrón, lamparones, y tictac durante minutos largos. Gotelé, sordidez acústica, el zumbido de TV1. Tienen prisa los mayores por mirar a fantasmas tecnológicos. Para ti, un vacío neumático y el recuento sicótico de tus carnés. Menos mal que conseguiste aquel flexo y la estantería. Y que podías seguir siendo convocada en aquellos carnés largos que contaban otras vidas más felices: tus libros. Ahí vivías otro rato, te salvabas de un frío en expansión acechando tu tierno siquismo en florecilla.

Largo día pasaste en candidez, de abundancia de cosas, de carencia total de humano y colectivo.  ¿Acaso tú también? ¿Acaso yo?

No por casualidad la Ciencia vino a sustituir a la Iglesia en la Europa del Renacimiento como organismo de producción de Verdad

No hay estudios científicos que prueben que masturbarse no produce ceguera.

No hay estudios científicos que prueben que con la dignidad de los seres no debe especularse en el mercado.

No hay estudios científicos que prueben que es la cultura lo que nos hace mal, que las pastillas y la arrogancia médica empeoran nuestra enfermedad.

No hay estudios científicos que prueben que las violencias y los abusos están interrelacionados y se sostienen mutuamente en un tejido social discriminador jerarquizado.

No hay estudios científicos que prueben que estamos todas desgajadas y sangramos y hacemos sangrar. Que nos organizamos en una línea creciente de vulnerabilidad para usarnos unas a otras.

Ninguna evidencia de que os necesito crudamente.

Y sin embargo, nada más obvio.

Malhabitamos una deslumbrante oscuridad.

Otra ciencia es posible, otro vivir.

 

El privilegio sumo

Dolía como si te estuviesen partiendo en dos. Era una potente fuerza centrípeta que nacía en algún punto de tu espalda y se expandía rasgando tejidos, centrando el pulso. Dolor no era la palabra adecuada. Era otra cosa, era… era una experiencia de fuera de este mundo, no puede ser explicada con palabras falologocéntricas. Sin embargo, tú sabías muy bien lo que necesitabas para poder soportarlo. Necesitabas dejarte llevar por la inmensa energía que emanaba de ti misma como un ciclón. Para ello había que neutralizar las distracciones, los estímulos. No luz, no sonido, no presencias. Solo tu cuerpo, un espacio húmedo, un cérvix abriéndose como si fuera un esfínter. Nadie caga en una sala de hospital, a la vista de todos. ¿Por qué tenías que abrirte tú de coño delante de tantos transeúntes? ¿Por qué esas luces incisivas, esa invasión de cientifismo y disciplinamiento en lo más tierno de tu blanda entraña? Tú solo querías parir en paz. Y sin embargo, en el mejor hospital del mejor país del mundo para ser madre, no te dejaron parir en paz. Parir en tu cuerpo. Te lo sacaron, a tu hijo, de tu cuerpo.

 
Los primeros días tras el parto que te robaron fueron borrosos, pálpito perezoso entumecido, tiempo dado de sí como la goma de una braga vieja. Aparecieron gentes dispuestas a cumplir su agenda. Arrasaban mediante artilugios de silicona médica con la película protectora de tu subjetividad lacerada. Cada cual a lo suyo. Pim, pam. Efi-ciencia. Plastiquillos en las tetas. Shup. Shup. Bomba hidráulica de leche. El bebé estaba contigo y aun así estaba lejos, allá a lo lejos, lo veías mirarte con ojillos interrogantes, contrariados.

 

En casa fue todo algo mejor. Tu espacio empezó a funcionar como un cultivo, los renglones y las imágenes de los libros-invocación fermentaban y te llevaban consigo al interior de su embrujo. El bebé tenía unos contornos más claros que tus manos le iban poco a poco dibujando. Solos los dos, como las únicas dos criaturas con importancia en este mundo-culo. Piel. Piel. Piel. Calor, humanimalidad, contacto. Bebé calentito y dulce, mamá está aquí para ti y está contenta. Te deseo, bebé, solo quiero estar aquí, ahora y así, y estar/ser, contigo. Aviones de guerra nos sobrevuelan y violan el latido intemporal de tu primer puerperio. Los gritos llegan desde todos los rincones: periódicos, nuevas tecnologías, viejas tecnologías, personas ¿cercanas?, seres ¿queridos?… Mensajes en rostro humano o de cristal licuado que te hablan de muerte, de posesión, de acumulación, de lo inerte, de lo opaco. Mensajes de lo contrario que tú
representas. En el momento de vulnerabilidad más tierna es preciso defenderse de lo todo. Lo totalitario. Y qué hacer cuando te late la vida en el vientre en un mundo de vida acorralada.

 

Todo te escuece y da placer al mismo tiempo. Comienzas a ver las cosas claras pero no sabes bien qué hacer con ello. Comprendes que un día fuiste tan rasgadoramente hermosa y espeluznantemente vulnerable como Bebé pero a ti tus padres te entregaron a los charlatanes de la tribu. Que no te amaron cuando más digna de amor fuiste. Cuando eras solo amor, y nada más que amor pedías. Crees que vas a enloquecer de dolor que te expande, de tristeza eufórica. Tienes mucho que hacer, tienes que reescribir tu biografía desde el mero principio, desde el día en que tu propia madre fue al hospital a pedir que le sacaran al bebé porque ya era el día que le habían dicho que le tocaba.

 
Tienes que hacer un registro escrito y riguroso de todas las violencias que han ejercido contra ti. Qué hacer con tanta humanidad en las manos. Pareces ser la única que conoce el secreto. Te late el útero y lo sientes. ¿Les ocurre lo mismo a las demás? ¿Quién más sabe esto que sé yo ahora? ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo encontrar a otra que me acoja? Quiero leer todos los libros de poesía del mundo, rasgarlos, licuarlos, llenarlos de sangre y hacer un escuadrón de ministerios que eduquen a cien mil criaturas que funden una ciudad nueva desde la alegría la comunalidad la libido la piel la carne la flor el agua la luna, madre. La luna. Madre. Madre. Piel. Qué voy a hacer con las amenazas. Tendré que suicidarme si persisten. ¿Tendré que suicidar al bebé también, entonces? Soy un manantial de vida fresca y clara pero todo a mi alrededor acumula polvo y ratas.

 

—¿Qué te pasa, Carlos? Tienes mala cara. ¿Ha pasado algo malo en el trabajo?— Le mirabas sorbiendo el agua. (La lactancia da mucha sed.)
—Tampoco te costaría tanto tener la casa ordenada, ¿no? Vamos, que estás aquí todo el día…

En los ojos de tu compañero veías cómo el vaso cruzaba el aire a la velocidad de las guerras. Como una granada de mano, el vidrio estalló contra el armario y mil burbujas prismáticas florecieron en el aire por un instante, antes de caer al suelo como una lluvia de artillería.

— ¡Loca! ¿¡Que no te has dado cuenta que eres madre y le puedes hacer daño al bebé!?

El privilegio sumo es que tu perspectiva crezca engorde se hinche y ocupe tanto que llene una cultura entera, donde no quepa ningún relato más que aquel que cuenta lo que tu cuerpo vive.

Vivimos mal

Vivimos incorrecto, feo, inadecuado. Vivimos de forma contraria a como la vida se vive para merecer ser vivida. De forma contraria a nuestros intereses. Vivimos carente, enfermo, mutilado, triste, esquilmado. Vivimos mal.

 

Los problemas. Echa un vistazo. Millones de personas metidas en cajas individuales con su ración de cena procesada, envuelta y procesada para el consumo directo. Historias de vida como bandejas de avión. Todas separadas, asépticas, cámaras de aire debidamente plastificadas. Y, sin embargo, todas iguales, idénticas, casi sin margen de variación (incluso el huevo duro de la ensalada es siempre la parte más ancha, gracias a los huevos cilíndricos de laboratorio). Así son también nuestros problemas. Siempre los mismos, todo el mundo igual. Pero como no nos miramos, no nos damos cuenta de que somos miserablemente gemelas. Y no nos organizamos para paliar el dolor. Abuso. Soledad. Falta de sentido. Contradicciones. Ansiedad. Disonancias cognitivas. (No puedo seguir dibujando la mugre que nos está escalando por las piernas, que hoy me rompo.)

 

Los deseos. Alerta. Estamos obligando a las criaturas a no ver más allá de sus deseos. Les escamoteamos las herramientas que necesitarían para estar bien, y en equilibrio. Por culpa de la nociva cultura neoliberal, y de sus mayores, muchås niñås son un «quiero» constante. Un quiero que no cesa, que muta, consume, maltrata, agota. Ahora dame esto, aquello, lo de más allá. Azúcar, azúcar, fritos, azúcar, tecnología, procesados sin fin. Porque quiero, porque me gusta. Porque sí. Cada día. Porque así te dejo en paz. Lo niño como una subjetividad deseante y consumidora y lo adulto como proveedor constante y sometido cuyo deseo es que la criatura en cuestión le dé, al fin, un momentito de tregua.

Así se adoctrina desde la infancia en el deseo como valor supremo, como regulador de relaciones humanas (de poder). Justo lo que necesitábamos para un sistema en que la moral se acuña a imagen y semejanza de los deseos de los dominantes. Como ellos desean, los relatos se amoldan: los cuerpos se vuelven mercancías, las relaciones se vuelven comercio, la vida se vuelve commodity con valor de cambio.

No estamos haciendo de lås niñås  pequeñås dictadorås, como se suele decir, sino pequeñås capitalistas. ¡Bonita va a ser la sorpresa que se van a llevar cuando vean que en este mundo-escaparate no hay ya caramelos suficientes para satisfacer el ansia inagotable de tantås!

 

La oscuridad. Me hacía gracia, cuando estudiaba, eso de que la Edad Media había sido una época de oscuridad, tiempos lóbregos de ignorancia y confusión reinantes. Me imaginaba a sus habitantes cegados, como topillos, con los brazos por delante tratando de no golpearse contra los muros de las catedrales góticas. Ahora ya sabemos, gracias a Federici, que la historia fue bien otra. Y, sin embargo, me da la impresión de que sí pueden existir tiempos sombríos, opacos, y que, desafortunadamente, estamos precisamente en ellos, por tres razones:

  • La gran mayoría de personas no ve las conexiones entre los fenómenos de la realidad y por tanto actúa de forma incoherente (tiene ideas ecologistas pero consume irreflexiva e innecesariamente, por ejemplo)
  • Los discursos hegemónicos, que nos llegan todo el rato, por todas las vías, que escuchamos y que nos creemos, mienten sobre quiénes somos, qué necesitamos y cómo hemos de relacionarnos
  • (La tercera me da miedo, hoy no, por favor…)

 

Pero no todo está perdido, sin embargo: nos leemos, nos escribimos, y construimos juntas espacios emocionales, intelectuales, corporales, de resistencia y vida vivible. Para reflexionar, dejo tres principios que transito para curarle las pupitas a lo que de materia viva y palpitante aún nos queda sin achicharrar:

– Si se compra o se tiene, no es la solución al problema

– Si no te permite mutar, no es para ti, no te quedes

– Si les viene bien a Ellos, lo más posible es que no te convenga a ti