La migración lenta

Toda migración es una violencia contra el cuerpo. El organismo migrante queda vulnerabilizado, expuesto en espacios crudos a creencias de límites difusos, si no afilados. Rodeado de otros cuerpos que quizás vayan a amar, quizás (más probablemente) agredan, tal vez invisibilicen y maten de hambre al cuerpo migrante, que no merece comer. Como migró, ya no merece.

Justo antes del asalto, timbran unos momentos de silencio, de cámara neumática en el alma. Ahí queda cuajada nuestra lengua. En un silencio preñado de fe, inacción que hace inventario de las fuerzas y los relatos que le quedan al cuerpo, cansado del viaje y de cargar tanto (siempre demasiado equipaje, aun así siempre menos de lo que se necesitará).

Toda migración es un golpe tajante a la lengua, que forma parte orgánica del cuerpo. Pero frente a la rapidez con que son transportados los cuerpos mediante la tecnología de las cosas, la lengua siempre se queda atrás, y tarda mucho, mucho, en llegar a la tierra prometida. A veces años, décadas. Pero a menudo sucede que nunca llega. Entonces la persona migrada se vuelve cuerpo-parapeto, cuerpo de alma desgajada. Cuerpo que se sobra o que se falta porque no puede ser ya en relación con otros cuerpos. Sombra de un cuerpo. Cuerpo obligado a nacer de nuevo pero en un cuerpo que ya es viejo. Renacimiento maldito, sórdido, crianza sin madre, sin caricias, sin casi cuidados, sin apenas ser visto ni rozado por los otros cuerpos. Cuerpo destinado a servir, a cumplir órdenes, a ceñirse a la gramática bárbara de la colonia.

Sabías hacer cosas, eras y decías en un entorno psicológico invisible pero muy real cuyas hebras penetraban todos los cuerpos que te eran familiares. Incluso lo odiado constaba en gran parte de lo mismo que tú mismo. De repente has migrado. Y debes mover una a una las raicillas de tus saberes hacia otra fuente de humedad y sentido, poco a poco, con tus manos artríticas cansadas de acarrear desprecios. Es frecuente que  ni siquiera te motive el placer de belleza empalabrada. Probablemente ni siquiera te guste esa lengua extranjera que se resiste a empapar tus fibras. Para ti lo extranjero son sus lenguas agresivas, absurdas; para todos ellos, lo extranjero eres tú. Para la desigualdad no hay solución. Toda migración es una violencia.

De entre les migrantes, hay quienes dejan que su primera lengua, la que les enseñó su matria, quede corroída en manos de las estructuras marciales de la lengua-dogma del anfitrión. Hay quienes olvidan hasta los terciopelos de canción de cuna de su lengua-casa. Para ahorrar energía, para sobrevivir en la tierra otra. Muches se cambian el nombre, que es el rostro imborrable de su idioma impreso sobre su cuerpo. Otres les dan nombres extranjeros a sus criaturas. Nombres que pronuncian con la triste vibración de cuerdas de una lengua lejana, una historia que se resiste a que la cubran por completo con arena y piedras.

Algunos colonos viajan e imponen su lengua adonde llegan. A menudo son ellos quienes se quejan de que les migrantes no se quieren adaptar, no respetan el consenso del idioma. Porque se juntan en corrillos y echan a rodar sus viejas lenguas. Las lenguas que aprendieron en desayunos, bajo caricias, entre las pequeñas violencias familiares que les daban estatuto a sus verdades.  La lengua del lugar al que han migrado, donde se han convertido en sombras de sonrisa humillada y monosílabo, la aprenden bajo un asedio de insultos xenófobos, sórdidas televisiones mentirosas, cínicos exámenes de acceso, formularios, profesoras con ojeras púrpura y al borde de la baja por depresión.

La migración de la lengua es un viaje lento y doloroso, un canal de parto con concertinas.

Como si nada

Es de sobra conocido que una minoría gobierna y oscurece la economía para que la mayoría sirvamos sus intereses.

Es público y notorio que habitamos un sistema racista que da valores, derechos y privilegios distintos a las personas según sea su color de piel y su origen. (La raza como tal ni siquiera existe.)

Está más que probado que los hombres campan a sus anchas en una lógica y una práctica en que ellos tienen la credibilidad, el poder y la potencia que no tenemos nosotras.

Es meridiana la costumbre empresarial por la que las personas somos tratadas como consumidores y se nos engaña y manipula con el único fin de que gastemos.

Ha quedado clarinete que los estados funcionan como adalides del capital y que, según en qué manos caigan, pueden volverse nuestra peor pesadilla, a través de sus fuerzas represoras.

¿¡Por qué coño seguimos haciendo como si nada pasara!?

Por un poquito de paz, dice Carlos.

Para vivir tranquila, asegura Carmela.

Porque no se puede hacer nada, se ofende Juan Luis.

¿Hasta qué punto es ético colaborar con este estado de cosas respetando el voto de silencio? ¿Qué nos dan a cambio de él? ¿Hasta dónde hay que llegar para que a la mentalidad del opresor que llevamos dentro se le impongan nuestras propias entrañas y la lógica de supervivencia de la especie? ¿Qué paz y tranquilidad son estas en que todas las demás mueren? ¿Es que acaso estáis bien?

No todas podemos ser activistas, dice Nuria.

Bueno. Pero hay tanto ¡tanto! que sí podemos hacer. Desde comprar con conciencia a no exponernos a sus medios de corrosión mental. Desde escuchar historias de la otredad a generarlas. Defender los cuidados, difundir la alegría genuina, vivir en comunitario, defender y honrar lo vulnerable, revisarnos por dentro, llevar la justicia social a los bares, darle voz.

No podremos decir que no se veía venir, que no estábamos avisados. Hagamos algo, joder, mientras tanto, pues se nos va la vida en ello.

Que no me tomo un café contigo, coño

Venga, mujer, es solo un café. Qué te cuesta.

No nos lamen el oído con esto solo cuando de satisfacer el ego de hombres se trata, sino que a menudo nos vemos obligadas por las circunstancias a invertir nuestros recursos en personas que a la postre nos hacen daño. Es Lo Normal pasar tiempo con gente que no nos trae el bien.

Pero ¿y no será menos costoso al final exponerse a las consecuencias de no hacer Lo Normal que ver nuestro tiempo, dinero y energía invertidos en lacerarnos?

La violencia simbólica campa a sus anchas por nuestras relaciones con nosotras mismas y las otras personas. Y la estamos de hecho alimentando (1) si no nos dedicamos a rebuscarla en los recovecos donde la Normalidad se agazapa y (2) si cuando la reconocemos no nos plantamos ante ella.

Últimamente en esos cafés Normales con gente Normal he oído perlas como:

 

«Y el niño se puso a llorar en la vacuna. No lo entiendo, mi niña no lloró, y se supone que él debe ser el fuerte»

«Claro, dices eso porque a ti tu novio te ayuda con la casa, qué suertuda, no te jode»

«Llevar a tus hijos con zapatillas de esparto a la boda es una grandísima falta de respeto a los novios»

«Ah, que es marroquí. Es que a ti quién te manda»

«Estoy fatal. Hace una semana que no me hace caso ningún hombre»

 

No. Basta, Será Lo Normal pero nada de esto es lo aceptable. Reivindico para mí mi tiempo y mis recursos para ponerlos en lo que me expande la conciencia y a buen recaudo de situaciones que me acuchillan la sororidad.

Que no me tomo un café contigo, coño. Que mi tiempo es mío.

Pippi.L_1

Queridos compañeros:

Nos estáis matando. Los hombres, como grupo social, a las mujeres, como ídem. Pero, ¡ojo!, si decimos que las fábricas contaminan los ríos, no estamos hablando de cada fábrica y cada río en cada momento. Que el paro esté bajando no significa que cada persona esté siendo contratada, ¿verdad? Ni hay un israelita ocupando la casa de cada familia palestina. Es decir, contamos con que hay hombres que ahora mismo no están matando a una mujer, pero eso no quita que, a la vista del recuento de cadáveres, el primer enunciado del párrafo tenga brutales y sangrantes condiciones de verdad.

La violencia machista existe como potencia en todos los aspectos de nuestra vida. Y es que, aparte de muerte, también recibimos de vuestras manos palizas, insultos, agresiones sexuales, desprecios, silenciamientos, tergiversaciones y una estruendosa avalancha de supuestas imágenes de nosotras que en realidad no lo son y sirven al propósito de ocultarnos. Además, la violencia de los hombres contra las mujeres arraiga en el ejercicio compartido de un conjunto de mentalidades y códigos sociales que se ocultan en nuestros usos y costumbres y la explican al tiempo que le dan pie.

Estamos hablando de un sistema de realidad, de normalización, de estructura. Se trata de la imposición de un régimen de vida común en que las mujeres (y los animales, y la naturaleza, y la infancia) se pretende que estén al servicio de los intereses de los hombres. Me dirás que te raya oír hablar del patriarcado, o que crees que es un mito. Te diré, entonces, que te pongas una peli cualquiera, escuches una canción corriente, mires qué expresa tu ropa y qué la suya la suya, pienses en la distribución en el espacio y las posturas de los hombres y las mujeres en los salones de las casas, los patios de los colegios, el transporte público, etc. Lo cierto y meridiano es que se espera de las mujeres que estén al servicio de los intereses (económicos, afectivos, sexuales) de los hombres. Y tal cual se nos representa. Y ese espacio se nos deja. Los centinelas que salvaguardan esta frontera patriarcal son el estado, las religiones, la justicia, los medios de comunicación y entretenimiento y otras multinacionales, de ahí que, como se puede ver, quienes están al frente de ellas sean, ay, los hombres.

(Mujeres poderosas que han sido admitidas al club de Los que Mandan y hombres desarrapados no son evidencias en contra de lo arriba dicho, sino que, en rigor, habríamos de explicar el tinglado más ampliamente en términos de clase, nacionalidad, afectividad, raza, credo y edad en intersección con el género) ¿Seguís ahí?

Pues continúo. A veces, es la voluntad de algunas de nosotras tratar este complejo, delicado y crucial tema con vosotros, compañeros. Por diversas razones, que suelen tener como base común el deseo de que el sistema que nos mata mute en uno que no nos mate. De ahí que os expliquemos pildorillas de primero de feminismo aquí y allá, y que cuando se producen os señalemos actitudes en que incurrís y que, creemos, contribuyen a silenciarnos o directamente animan a deshumanizarnos. Pero, ¡oh, decepción!, esto es lo que pasa cuando lo hacemos:

 

  • Espectro de respuestas 1: me resulta difícil de entender, porque yo no soy así, yo no hago eso.

¿Seguro? ¿No abrigas la creencia de que mi tiempo y los discursos te pertenezcan por derecho? ¿Entonces, si acabo de hablarte de mujeres muertas y de mis sentimientos heridos por el (micro)machismo que acabas de cometer, por qué tu respondes hablando de Ti? ¿Por qué haces caso omiso de los sujetos femeninos que he puesto sobre la mesa y lo que quieres que hagamos ahora es elogiarte? ¿Se ve claro? ¿Necesitas más pruebas?

Si de veras hubieras deconstruido por completo la andanada machista oculta tras tu frente y en tus fibras musculares (no conozco a nadie que lo haya conseguido del todo), entonces no dejarías de cuestionarte a ti mismo ni por un segundo, pues solo así habrías llegado a despatriarcalizarte previamente.

 

  • Espectro de respuestas 2: me ofende que me llames machista

Guau. De entrada, no te he llamado machista a ti, sino que he descrito una actitud tuya como tal. Sin la reflexión adecuada y actualizada, sin escucha activa a los grupos implicados, o por descuido, todas cometemos diariamente machismo, racismo, clasismo, adultismo, etc., porque ese es nuestro hábito mental y la sopa social en que flotamos, pero no necesariamente nos caracterizaríamos como tales (machistas, racistas, clasistas…) a menos que hagamos bandera de ello y nos revolquemos en contumacias (como tú ahora).

De salida: aquí hay alguien que clama haber sido injustamente tratada por otro. Responderla cuestionando su queja es, cuando menos, una estrategia para no afrontarla. Pero en una lectura más profunda, al no escucharla le estás quitando a esa persona la legitimidad y el espacio para expresar sus sentimientos, su vivencia, le estás diciendo que la aceptas solo si está callada y que por consiguiente no se puede pronunciar. Ole, una doble de machismo con mucha espuma. por favor.

No debes entender «machismo» como algo malo y ya está que tienes que evitar que te llamen y defenderte si lo hacen. No tienes ocho años y las monjas no te están pidiendo que seas tolerante en lugar de racista. Eres adulto, tienes capacidad para descifrar la intención del mensaje que oyes en el medio contextual en que se produce, además, eres corresponsable de la realidad que creamos entre todos cada día y le debes respeto al ser humano que tienes enfrente. Ofenderte, ponerte de morros, vengarte y no tratar de entender el fenómeno que la palabra simboliza denota un intelecto ciertamente estancado.  Si te lo he dicho es porque debo o quiero convivir contigo en algún espacio, y tú y yo necesitamos negociar nuestros comportamientos para que nadie dañe a nadie y el intercambio que hacemos sea beneficioso para todas las partes.

 

  • Espectro de respuestas 3: imprecaciones, fotopenes y otras delicias

Nos amenazáis con fantasías de violencia física (esas que, decía, se encuentran en potencia en todas partes, ahora serían verbalizadas) y/o os insultáis con alguna floritura que remita a nuestra disposición o no para el sexo (bollera, puta…) o o nuestra imagen corporal en contraposición a la que nos habéis intentado imponer (gorda, fea…) O sea, que lo que queda clarinete es que el lugar que habitamos en vuestro imaginario es estar al servicio de vuestros intereses eróticos. Y de paso que no tenéis argumentos.

 

Queremos y debemos convivir con vosotros en un mismo mundo, compañeros, hagámoslo con alegría y sin muertes de más. Google, Federici, Palenciano, talleres de feminismo para principiantes, todo está ahí fuera. Creemos en vosotros.

Me despido con amor del bueno desde la playa medusa,

*A*

preJuicios

Anoche me encontré con una amiga que se quejaba de lo ruidosísimos que son sus nuevos vecinos. La están amargando a la pobre, pero de su relato hubo algo que me llamó poderosamente la atención y quisiera hoy elaborar. Olga y yo vivimos en un barrio guetificado, lo que hace que las posibilidades de que los gañanes inquilinos que la atormentan tengan origen extranjero sean de por sí muy altas. Además, las costumbres sociales que describía en su relato no correspondían precisamente a las de una familia escandinava.

No obstante, en ningún momento, nunca, utilizó ella la presunta nacionalidad de los vecinos para referirse a ellos. Y eso que me dio la tabarra un buen rato con el tema. Pero ni con sorna ni en tono neutro ni nada de nada: nunca supe de dónde eran. Y me pregunto: ¿cuántas veces ocurre esto? ¿No es cierto que por norma enseguida corremos a meter al «otro» en la casilla de un grupo social concreto (sea por origen, género, edad, etc.), sobre todo cuando hace algo que consideramos malo? ¿Qué estamos haciendo cuando destacamos la nacionalidad del conciudadano machista o de la empleada gandula si realmente esta es intrascendente para el propósito del relato?

Para entenderlo, propongo el siguiente…

 

Ejercicio para detectar y fulminar prejuicios

  • Escribe las siguientes palabras separadas ocupando una página o en seis pedazos de papel: tarjeta, italiano, cama, mujer, perfume, árabe
  • Para cada una de ellas, escribe durante un minuto todo lo que se te ocurre. ¡No filtres! Solo piensa en la palabra y escribe de forma automática todo lo que te venga a la mente.

Ejemplo: medusa: picadura, mar, Grecia Antigua, convertir en piedra, bruja, gelatina, blog, mala, blanca, pis, playa, socorrista buenorro, nadar, Cala Ratjada, flota, tentáculo…

  • Ahora, toma cada palabra de nuevo (o en el reverso de cada pedazo de papel) y escribe una definición relativamente neutra (con más o menos google, no importa):

Ejemplo: medusa: animal celentéreo (wikipedia) con forma de sombrilla que se encuentra en las aguas de mar y causa picaduras venenosas no mortales en los seres humanos

  • Vuelve a la lluvia de ideas que hiciste al principio, y subraya las palabras que no has escogido para aparecer en tu definición. Usa un color para elementos que habrías incluido en una definición más detallada, otro para lo que creas que cualquier otra persona haya puesto en su mapa mental, y otro para lo que crees que es exclusivamente tuyo.

Ejemplo: Grecia Antigua, convertir en piedra, bruja, gelatina, blog, mala, blanca, pis, playa, socorrista buenorro, nadar, Cala Ratjada, flota, tentáculo, etc.

  • Ahora puedes interpretar el contenido de tu conciencia en función de las tres categorías de ideas que tienes en el papel. 

 

  1. Por un lado, está lo que consideras el saber neutro sobre un concepto (que también tiene su aquel y hay que cuestionarse, pero eso es materia de otro ejercicio)
  2. Después está la vivencia que tú has desarrollado en relación con el concepto, cómo te has relacionado con él desde tu afectividad y tu cuerpo. Aquí cabe preguntarse si en algún momento expandimos desde lo particular a lo general; es decir, si como me pasó «esto» con «un clip» que era «así» debería extender ese conocimiento (la posibilidad de que sea de un modo o algo pase de esa forma) al resto de elementos de la categoría, a los demás clips de la cajita y del mundo
  3. Y, por último, el contenido también emocional pero compartido con la comunidad de hablantes, que es un espacio propicio para la proliferación deel prejuicio y el estereotipo. Lo interesante sería pensar de dónde nos ha llegado el mensaje de que  ante «tal cosa» haya que reaccionar «de tal manera», quién lo ha dicho, y qué interés podría tener ese sujeto enunciador en que yo reaccione así.

 

Por ejemplo, si sobre «mantel» me ha venido a la mente «muy blanco», determinaré que la asociación con la blancura viene exclusivamente de la publicidad televisiva y que quieren hacerme creer que es necesario que la ropa esté muy blanca para estar limpia o para que yo viva a gusto. Si sobre «joven» me ha venido «nini», y me doy cuenta de que es la prensa comercial, que pertenece a ciertos grupos empresariales, la que me ha hecho pensar que las personas jóvenes vegetan, tengo  ahí materia para desenredar el porqué.

En conclusión, me doy cuenta de que en realidad no necesito que la ropa esté brillante, y que de hecho en ese encadenamiento se esconde un mensaje peligroso (por lo antiecológico, consumista y eurocentrista), por lo que probablemente trataré de contrarrestarlo o bloquearlo en el futuro.

Los prejuicios y estereotipos son necesarios para establecer y mantener la comunicación, no son algo malo de por sí. De hecho, las propias palabras, como signos semióticos, son prejuicios en sí mismas, pero son la forma hegemónica que tenemos que trasvasar ideas entre cuerpos (aunque habría que darle más y más importancia a las otras formas, progresivamente…), y las necesitamos. Ello no significa que no empecemos a usarlas con responsabilidad y aprendamos a desactivar las trampas (a veces mortales) que nos meten entre los pliegues de sus faldas.