Hincharse o no de útero. Carta a mí misma hace dos años

Buenas noches, compañera:

Buf, qué lejana te siento, ahí atisbada y vaporosa al otro lado de la frontera (del accidente mortal), tan compacta, pequeña y densa, tan carnalmente párvula y preliminar. Te escribo desde un lugar a millas de distancia, desde axilas rizadas y saladas y nuevas piernas ágiles y fuertes, tendida felinamente junto a la piel fervorosa de Atreyu y ese olor suyo a salep, desde el núcleo semántico aterciopelado y duro que antecede y corazona a cualquier revolución social.

Quieres embarazarte y parir. Leíste a Casilda Rodrigáñez y ‘por detrás de la cultura, se te puso a palpitar el útero’ rítmicamente, como un tambor prerromano de mano callosa en vejiga curada y tensa. Se te llenaron la matriz y la boca de flores y de peces pululando. Ya deseas emprender una rebeldía de carne lábil y piel henchida y fresca, sangre parida que fluye y le escupe en la cara a la muerte porque no se deja acumular. «Yo quiero tener hijitos/ muy pronto te iré a buscar/ pa poder vivir contigo…» canta dulce y sencilla Zaragoza.

Pero no seas soberbia y te niegues el peso de las imágenes de la cultura del entretenimiento industrial en tu deseo. Por más que te exfolies la frente, el final de Notting Hill con la panza acariciada en el banco del parque, la ternura calculada te interpela directamente como a tantas otras mujeres. Nuestras subjetividades se diseñan desde los despachos y estás condenada a no saber nunca cómo habrían sido las cosas de no vivir en esta socioeconomía de la carencia afectiva y mezquindad organizada.

Y bien, deseas un temblor de vida, dejarte caer en los brazos del abismo y al fin sumergirte en el lago de lo materno. No lo piensas demasiado, se trata de una intuición, un latido, y una hilera de condiciones de posibilidad. Estás en el país adecuado de las bajas «generosas», cuentas treinta y una apremiantes primaveras, y convives con un hombre con el que te lo pasas bien ¿la mayoría del tiempo?, y que cuando tiene ganas y folláis, logras disfrutar como una personajilla del Bosco.

Traigo cosas que contarte. Hiciste bien en no pensar mucho porque con tus pensamientos no habrías llegado ni a acercarte a tu yo del futuro. No me podías imaginar, era imposible. En el estrecho margen que te deja la salvaje cultura neoliberal en la que andamos todas sin red ni resuello, no hay pantalla suficientemente ancha que pueda acoger el panorama que se ve desde este lado.

Si Coral Herrera hubiese escrito esto antes, quizás hubieras comprendido un poco, pero no fue así. Y en lugar de una cultura en que lo mujer, lo materno, lo embarazado y lo criante se vivan de forma natural y honrosa, de forma constructiva y comunitaria, estás a punto de darte cuenta de que eres puta carne de cañón para un patriarcado de consentimiento atroz que te chupa la mano desde debajo de la cama y que, en cualquier momento, te apuñala en lo simbólico cien mil alevosas veces.

No te imaginas lo que va a suponer traer al mundo a un hijo. No tienes ni idea de todo lo que se va a remover. Aunque tú no lo sepas, tienes una idea consumista de la historia, ni te imaginas que esto va mucho más allá de «convertirse en madre» o de «tener» criaturas, que los cimientos de todo lo que crees ser, tener y desear van a tambalearse y a tirarte las convicciones por tierra. Estás a punto de convertirte en una fiera feminista transida de conocimiento carnal, en cierto modo divino, pero también te volverás niña chica llorando en una esquinita porque nadie, nadie, ha venido a recogerla después del colegio, y hace frío y no hay merienda ni hay caricia.

Ni se te pasa por la cabeza que aunque tú estés viviendo de prestao la vida del BBVA (blanco burgués varón asalariado), vas a hacerte un curso intensivo y acelerado de vulnerabilidad y vas a estar cerca de perder las fuerzas por el camino, aunque finalmente saldrás hecha una animal más fiera y potente de tu viaje al corazón de la interdependencia. Hasta ahora, por las posibilidades económicas y de acceso a la cultura y el consumo dadas por tu clase, has vivido de espaldas al intríngulis de lo humano, creyendo que éramos unidades atómicas independientes que se asocian para perseguir fines comunes. Te equivocas, compañera. Estas impregnadita de relato neoliberal, por crítica que te imagines. Cuando empieces a engordar, a quedarte sin resuello, a no caber en los baños de los locales, a hacerte pis por todas partes, a sentirte incapaz de subir esa escalera, a vivir pesadillas desgarradoras… te darás cuenta de que eres una pupa abierta. De que necesitas contención, acogida, cuidado sumo. Te vuelves obesa, anciana, enferma, criatura. Te vuelves la cara oculta que esta sociedad inhumana reprime y oculta con artimañas culturales que hacen que nos identifiquemos artificialmente con la imagen de ese varón-rey-de-la-selva que surge y ya, plop, como un champiñón, listo para la producción y el consumo, sin cuidados, sin redes, sin heridas.

Todo es mentira. No vale nada de lo que has visto hasta ahora. Vas a tener que coserte rápido un vestido nuevo a base de harapos si no quieres quedarte desnuda y sola a la intemperie de tu angustiosa necesidad de calor y vínculo esencial.

Te ayudarán los libros. Te volverás aún más viciosa de la letra escrita, comprenderás que solo por ese canal de materia impresa te llegarán las voces de las compañeras, las otras que ya han abierto los ojos y los regazos, las que van a ser tu tribu, te van a tender una cultura-ficción más tierna en que poder engendrar, parir y criar sin intemperies permanentes. Una ilusión de cobijo, dosis de conocimiento oculto palpitante, conexión mistérica pero refulgente de tan obvia con las otras silenciadas y mutiladas por esta farsa de patrix desgarrador.

También estarán ellas, las mujeres que encontrarás en la red, ese artefacto creado por el ejército americano que, sin embargo, te enchufará a la vida durante todo este proceso, te mantendrá literalmente no muerta. Si no existiesen el internet y ellas, las grandes mujeres verdaderas que te han acompañado en este trance, la depresión te habría aniquilado, escúchame bien. Las personas de tu alrededor físico no te dan el abrazo, el tiempo ni la palabra que te habrán de sustentar.

Con tu compañero verás que no, que no funciona. Y no por él ni por ti ni porque no sea el hombre adecuado: son los géneros y sus trajes con que nos han herrado la carne delicada: no hay trato igualitario posible entre cuerpos aherrojados ya por los mandatos del gran sistema de la desigualdad. Basicamente has fertilizado tu vientre con su energía seminal, y te ha atado las botas muchas veces, pero el resto…tu pareja, tu interlocutor, tu compañero en todo esto han sido las otras mujeres que, desde sus rincones del mundo, te han sujetado el pelo, te ha celebrado y pintado la panza de colores, han visto palpitar sus matrices al unísono con tu útero estremecido en rebeldía.

Vas a buscar a Madre y no la vas a encontrar. Vas a entender que la mujer que te engendró a ti es básicamente idiota, que no sirve para guarecer ni ama ni es tribu ni cultura que te valga. Dejarás de tirarle del brazo para que sea algo más que una consumidora alienada y corta de vista, porque no da, se niega a desemburrecerse y te expone al frío desgarrador de la evidencia del capital y sus lógicas. Vas a desembarazarte de la peripecia de la mujer que te tuvo (y después te perdió) para entender que Madre es narrativa social hospitalaria, nutricia y afín a la reproducción respetada de la vida. Vas a olvidarte de otras actividades y ambiciones viejas para querer dedicarte a maternal culturalmente a otras mujeres. Pasarás una época primera de confusión, a la zaga de un chorro de energía desbocada, pero llegarás a entender, por fin, tu llamado particular en esta jungla, tu aportación posible a la revolución en ciernes que elaboramos desde las carnes orgullosamente temblorosas, vulnerables, fértiles e inapropiables. Se te va a quedar el cerebro chafado y concéntrico, con forma ni más ni menos que de placenta. Tus ideas liberadoras irrigarán los vasos sanguíneos de cuerpos y territorios hostigados.

Recalarás en la playa de la Medusa, te tenderás al sol, y vendrán las amigas riendo a merecer y honrar la vida contigo, con personita.

Parir y criar en feminista y anticapitalista

El discurso antimaternal en el feminismo es un viejo conocido. Y a veces se diría que es la única alternativa a la mentalidad patriarcal en torno a la reproducción femenina. Sostengo, sin embargo, que denostar «lo materno», «las madres» o «lo bebé» es quedarse a medio camino en la subversión feminista de la vieja maternidad. Si nos quejamos del hecho en sí, en lo biológico y en lo social, y de las personas implicadas (persona y personita), estaremos tomando víctimas por victimarios en una confusión de la que, de nuevo, los verdaderos culpables salen intactos. Abandonar esa posibilidad nuestra de dar vida en una célula rosiazul fagocitada por el aterrador patriarcomercado es un acto de irresponsabilidad en que desde algunos feminismos se tropieza con alevosía.

 

Se trata de una muy buena noticia que se publiquen tantos textos sobre mujeres que paren y crían vistas en relación con su medio socioeconómico. (Por ejemplo: esteeste o este). No obstante, a veces la deconstrucción que se hace del fiasco antropológico en que han convertido la experiencia marental parece ser ciega a las estructuras y entidades que llevan interés en mantenerla en ese estado. Se critican opciones de crianza, se revuelca una en (el conservador subterfugio de) sentirse malamadre, se estereotipa a otras mujeres, se queja una de las muchas demandas del bebé… de modo que acabamos dándole la espalda al problema real que tenemos: que en este sistema, cuando nos embarazamos, parimos y criamos nos están obligando a hacerlo en precario, solas y empobrecidas, sin los recursos económicos, sociales ni emocionales necesarios para afrontarlo. Y que, en realidad, traer personas al mundo es una potencialidad de algunos cuerpos, de nuestra sexualidad, que aunque se nos haya arrebatado por el patriarcado neoliberal (o mucho antes, en realidad), no es patriarcal en sí misma. Si desde el feminismo no vislumbramos otra forma de proyectar la maternidad en la pantalla del pensamiento colectivo y nos limitamos a repudiarla y afearle sus malas costumbres, el robo de la experiencia será doble, y el segundo ataque mucho más doloroso, como un gol en propia puerta.

 

Pongamos como ejemplo esta interesante columna de The Guardian, de Cerys Howell, publicada ayer. Coincido con la autora en que la infantilización de las mujeres que paren y/o crían es horrenda, un insulto a nuestra inteligencia. Yo personalmente tengo como consigna evitar todo aquello que, escrito en español peninsular, incluya la palabra «mamá» (término usado por las niñas y los niños, mientras que en Hispanoamérica es la genérica y por tanto no es una señal de alarma). Todo ese blablá forma parte de —una vez más— un nicho de mercado que reporta a las empresas exuberantes beneficios. Y señala a esa porción de mujeres que se esconden tras una determinada performance de abnegación para desaparecer tras sus hijas e hijos.   Pero… ¿si porque nos parece opresor las feministas nos alejamos de «lo maternal» en lugar de emancipar nuestras maternidades, no estaremos contribuyendo a apuntalar la narrativa oficial, patriarco-liberal, de una única maternidad abnegada, unidimensional, rosiazul, de babyshower y resabios cincuenteros?

 

Le encuentro los siguientes problemas a la crítica a la maternidad contemporánea de Cerys Howell:

  • Nadie tiene que irnos dando consejos/juicios de crianza no solicitados. ¡Basta! Es culpa del mismo paternalismo con que nos tratan desde las baby apps y sus ositos de peluche; sin embargo, lo que debemos hacer para protegernos es unirnos y organizar campañas para que vaya calando el mensaje y las suegras, vecinos y viandantes se lo piensen dos veces antes de importunarnos con sus críticas. Es decir: el problema es la irrupción y la condescencia, no la crianza con apego de Bowlby, ni quienes por muchos motivos (muy alejados de lo neoliberal) creen en ella. (Léase, por ejemplo, a Casilda Rodrigáñez.)

 

  • ¿Por qué la alternativa a estar sola en casa con el bebé tiene que ser incorporarse a un puesto de trabajo en el mercado laboral capitalista? ¿No debería ser estar en casa (y en la calle) (y en locales públicos)  acompañada, en lugar de sola? Se deben organizar actividades para mujeres de baja por maternidad que refuercen la socialización, la construcción de redes de apoyo, los aprendizajes en grupo, etc. 

 

  • Tejer una culpa plañidera malamadrista y echártela después sobre los hombros es hacerle el juego al sistema que considera que la responsabilidad de la crianza es únicamente de las mujeres. Ya se sabe: socialización de las pérdidas, privatización de las ganancias. Allá te apañes tú con la criatura hasta que tenga edad para alistarse en el adoctrinamiento escolar y el mercado de explotación. Esto es un orden infame y debe ser subvertido. No lo confirmes culpándote, derríbalo culpándolo.

 

  • La generalización acrítica de la depresión postparto me parece peligrosa. Se está tratando médica, individualmente, un problema que es social. Que no nos empastillen para paliar los efectos de la soledad, la ignorancia, el miedo y demás desastres derivados de no criar en colectiva.

 

  • Como no queremos que critiquen nuestra crianza, no debemos hacerlo con la ajena. Burlarse de las criaturas que han pasado un año en casa asegurando que no podrán despegarse de las faldas de sus madres para los restos es, de nuevo, contribuir a la estereotipación de la maternidad y, de paso, tirar piedras sobre nuestro propio tejado aplaudiendo a empresas y legisladores por mantener las irrisorias bajas con que nos castigan en el sur de Europa.

 

  • El apoyo gubernamental a la lactancia es un hito feminista y anticapitalista. Cansan y confunden esas insinuaciones de un supuesto talibanismo tetil, porque aunque ninguna mujer debe ser bajo ningún concepto criticada si por lo que sea no desea amamantar, lo cierto es que hasta hace pocos años las empresas de alimentación tenían vía libre para difamar la leche materna, mintiendo sobre ella y extorsionando. Lo hicieron y lo hacen donde pueden engañando a mujeres (por la vía de sobornar a pediatras) sobre la calidad de su leche y sus posibilidades de mantener a las criaturas con vida. Repito: empresas-engañan-mujeres-sobre-vida-criaturas-para-ganancias-descomunales. Así que… no, lo siento, apoyar la lactancia no es el crimen, es la compensación. Luchemos por garantizar la libertad de decidir, pero que sea informada (de verdad, no por entidades económicas que tienen algo que ganar en el asunto). No más burlas a las tetas. (Yo no he hecho nada más revolucionario ni anticapitalista en la vida.)

 

  • Desde luego que no cambiamos ni nos volvemos otra persona cuando damos a luz, no nos enamoramos necesariamente de la criatura al instante, y… en fin, fetichizar cualquier parte del proceso es lacrar el estereotipo social del género mujer con más paletadas de ignominia. La lucha, entonces, ha de estar en que no se proyecten ideales inalcanzables y no genuinos, como se hace con la imagen mediática de nuestros cuerpos. No obstante, quizás antes que ridiculizar a mujeres que expresan este tipo de vivencias, aunque sean discurso reproducido, habría que señalar como factores del desencanto la muy extendida violencia obstétrica y la medicalización de los partos corrientes, que deshumanizan la experiencia y recaen una y otra vez en la degradación y el maltrato a las mujeres que los padecen.

 

  • Personalmente, me parece escalofriante la idea de dejar a un bebé en la guardería a los cero meses. No soy experta en psicología infantil, pero entiendo que los seres humanos necesitan apego con pocas personas durante un tiempo para poder irse adaptando a las circunstancias del mundo de fuera del útero. Y que ese apego, si es posible, no sea mercenario desde el primer día. Si de no estar nunca con el bebé se trata, entonces apaga y vámonos. No es que sea feminista, sino más bien contradictorio.

 

Pese a que este en gran medida en desacuerdo con la autora del artículo, creo que es necesario que todos los distintos testimonios de maternaje, crudos y críticos, estén ahí, a la luz: hay que dejar de vivir de acuerdo a ciertos mitos televisivos que envenenan y hay que darle publicidad urgente a todos los casos de violencia de género en torno al embarazo. Hay que hacer campañas, necesitamos un movimiento social para luchar por nuestros derechos, entre ellos el de crear nosotras nuestra propia imagen y que dejen de distorsionarnos, maltratarnos y aprovecharse de nuestra experiencia de reproducción para su beneficio. Para empezar, internet tendría que llenarse de historias de hormonas, hemorroides, bragas de rejilla y rebeldías gordas y húmedas como las henchidas compresas del postparto. Y de protestas por cómo nos tratan el personal médico, las parejas, las familias, los espontáneos, etc., a lo largo de todo el proceso.

 

El feminismo es la única esperanza para la maternidad y la maternidad para el feminismo, sostengo. Si no nos ocupamos de las maternidades, las estaremos dejando al albur de los intereses del patriarco-capitalismo, que cometerán con ellas peores fechorías de las que ya han venido perpetrando durante su larga historia, como ya estamos viendo. Y  por otro lado, si las mujeres que paren y/o crían no se sienten identificadas en la lucha feminista porque las ignora o subestima su capacidad subversiva, estaremos sacrificando un enorme potencial de fuerza revolucionaria para la causa emancipadora.

Espacio Embarazo

Si tuviera dinero y relevancia… crearía un espacio para trabajar con mujeres embarazadas. Podría ser físico, virtual o ambas cosas. Sería rojo, lila, marrón… ¿cómo te imaginas un útero por dentro? Cálido, de materia elástica y maleable, muros gruesos y textura abrazante, protectora.

Sería un espacio para disparar discursos y amasar vivencias juntas. Un rincón seguro para estar, ser, compartir, acurrucarse y crecer. Atalaya para conjurar violencias y prado fértil para fundar macondos desde cuerpas vulnerables.

En nuestro espacio hilaríamos experiencias de preñez. Antes, durante, después. El embarazo es como una puerta al psicoanálisis natural, se abren muchas cajitas olvidadas en los pliegues del cuerpo y hay que trabajar con ellas para que su contenido no calcifique y haga daño. Dentro de la carne se nos oxidan anzuelos de un maternaje mal curado, de todas las ofensas que la comunidad nos hace cada día por no ser hombres, de nuestra construcción contradictoria como mujeres. Hay que sacar el hierro corrupto que se nos clava y sanar al aire y en colectiva.

Podríamos tener psicólogas, sociólogas, asistentes sociales, artivistas, pedagogas, escritoras, dulas, matronas, abuelas, nomadres… Haríamos redacción conjunta, collages, campañas de prensa, asambleas, cursos de masaje, talleres de ternura, mesas camilla. Nos cuidaríamos. Emprenderíamos la revolución de los afectos.

Cuando me quedé embarazada, las mujeres de mi entorno enloquecieron dándome normas higiénico-nutricionales y hablándome de cosas que comprar e historias de malos tragos reproductivos. Yo lo pasé mal durante preñez, parto y puerperio porque hubo algo que a nadie se le ocurrió darme: amor. Cariño, cuidado, contención. De mujer. Habría necesitado. Duele. No hay.

Barrigas

Vivimos inmersas en un régimen de verdad en el que la violencia machista funciona como dogma de fe. No es una lacra, no es un fenómeno: es el núcleo de la lógica en clave de la cual se desarrolla nuestra vida. Hemos interiorizado un eje mental en el que lo (que se construye como) masculino y tiene como signo la agresividad y el poder sobre lo ajeno domina lo (que se construye como) otro-femenino-colonizable: las mujeres, la naturaleza, los animales, lo no-occidental, los niños. Que la violencia de género detenta el poder en nuestras conciencias se ve fácilmente si nos detenemos a leer en detalle la narrativa del cuerpo embarazado.

Las personas con un bebé creciendo dentro no son representadas en el discurso mediático como tales, sino que basta echar un vistazo a lo publicado en internet o en papel sobre el tema para encontrar que si se buscan espejos, lo que se encuentran son o bien insoportables estereotipos de rosa palo y azul bebé, o bien tan solo pedazos: el foco puesto en una tripa recortada. ¿Dónde está la mujer a la que esa tripa pertenece? ¿Qué le pasa, qué siente, qué dice aparte de y sobre el embarazo? ¿Cómo se relacionan mujer/embarazo/sociedad, qué dialécticas emergen, qué dice cada una desde esa posición? A través del silenciamiento de los cuerpos y discursos propios de las preñadas asistimos al insidioso despliegue de la violencia mediática contra las mujeres que viven el proceso de la reproducción.

En este, el enésimo artículo que recurre al trozo amputado de persona para hablar del embarazo, se señala una segunda violencia que se ejerce impunemente sobre las embarazadas, la económica. Nosotras parimos, nosotras pagamos. Y recordemos que partimos de un sueldo ya mermado en relación al que disfrutan los hombres.

De los recursos invertidos, a los recibidos: la violencia en lo laboral, pues la preñada seguirá probablemente necesitando demostrar y rendir en su puesto como si su cuerpo no tuviese otras necesidades urgentes de descanso e introspección. Además, muchas antes de parir ya se agobian ante la insultantemente minúscula baja por maternidad que las espera, y que no cubre las necesidades reales de la recuperación de la puérpera y la crianza del bebé, y con las altísimas posibilidades de perder el trabajo tras el parto o sufrir distintos tipos de acoso laboral y una segura falta de recursos para combinar empleo y trabajo en lo sucesivo.

La gente de alrededor en general no ayuda, ni al principio del embarazo, ni cuando ya hay tripa emergenteni al final. El sistema neoliberal con su feroz mercado-circo romano de producción y consumo, los medios de manipulación y propaganda, el sistema sanitario hecho negocio antihumano… está casi en su esencia oprimirnos durante esta etapa de vulnerabilidad, pero ¿y las personas? ¿Las otras mujeres? ¿Y las que son madres? ¿En qué nos hemos convertido que en vez de ayudarnos unas a otras en este trance nuestro nos acechamos, nos metemos miedo, nos imponemos mutuamente comprar objetos, cuando son lo último que hace falta para criar? ¿Qué nos han hecho?

Esta red de discursos deshumanizadores y consumistas forman asimismo parte de la violencia simbólica. Como especie, nuestra vivencia de la vulnerabilidad, la necesidad y la interacción ha sido también colonizada por «la lógica de la violencia» y se ha normalizado que nos tratemos mal, acallando lo que de vivo y comunitario palpita en nosotras.

Por si esto fuera poco, muchas mujeres embarazadas están sumidas en la violencia machista ejercida por su compañero u otro hombre cercano. Y si cuando todo lo demás ha fallado: la pareja, las personas de alrededor, el entorno laboral,  las películas, series, etc., acudes a los profesionales de la salud obstétrica esperando contención, información, apoyo y buen trato, es estadísticamente fácil que te hayas metido en la boca del lobo de la escalofriante violencia obstétrica, en uno u otro grado.

El cuerpo embarazado es un cuerpo sobre el que se ejerce violencia sistemática, y esto se está considerando normal. Normal. Tan normal, que es la mentalidad base sobre la que muchas personas que en otros aspectos hacen y dicen cosas respetables están ahora defendiendo que las mujeres pobres sean vendidas y compradas para gestar hijos ajenos. Si no nos hubieran silenciado, desempoderado, recortado, anulado y cosificado antes, no habría terreno para semejante proceso de deshumanización en lo retórico.

(Para que luego vayamos diciendo que «estamos embarazados«.)

Hay salida, y es la de siempre: cambiar de raíz la relación con nosotras mismas y con las otras, y empezar a tomarnos el poder por nuestra mano: escucharnos, convocarnos, cuidarnos, aprendernos, moldear feminismos, edificar saber juntas… Con nuestros actos a cada momento, operemos cambios de mentalidad para limpiarnos la masa pringosa del patri-mercado que nos confunde y no nos deja serle fieles a la vida.

No estáis embarazados

Male Boby Stomach White Clothes Skin Abs HumanNo, no estáis embarazados. Desde la mejor de las intenciones, seguro, pero con ese plural estáis incurriendo en una falacia neopatriarcal peligrosa.

El embarazo mola, pero, en esta sociedad, duele (como dice Erika Irusta hablando de la menstruación), y genera una serie de dificultades que afectan exclusivamente al cuerpo con útero y no pueden ser compartidas por la pareja, por más que esta lo quisiese (cosa que, aún así y de conocerlas, dudo que hiciera). No parece justo darles el cincuenta por ciento de la miga cuando la corteza nos la vamos a comer solas.

Las ciudades y las vidas contemporáneas han sido diseñadas para un ciudadano «estándar» que es un varón sano y hegemónico, que produce y consume, usa la calle solo para desplazarse, generalmente en coche, y no tiene interés por los espacios sociales pues también entiende el tiempo libre como una forma de consumo.  De este modo, se han perpetrado infinitas trampas contra todas las demás.

Como embarazada, vas a vivir los espacios y las actividades desde el otro lado: frente a las angosturas de muchos lugares vas a ser obesa, cuando necesites descansar y no haya dónde te sentirás anciana, y también probarás las mieles de las barreras que por doquier se le ponen a la diversidad funcional. Y esto solo en cuanto al urbanismo, sin entrar a hablar de las presiones sociales, el gasto en ropa y otros objetos que te harán necesitar, el miedo cerval que te atenaza a veces, la muy extendida violencia obstétrica, las posibles complicaciones de salud, etc.

Eres tú la que estás embarazada, amiga, y tu pareja lo que está es en el lugar del cuidado, lo que podría incluso pillarle de nuevas. Va a agacharse a ponerte las deportivas viejas dadas de sí los tres últimos meses y va a cocinar para ti. Estáis juntas/os en el proyecto, tenéis pensado criar ambas/os, pero el embarazo es tan tuyo como tu cuerpo y dárselo a la otra persona solo para lo bueno no parece muy justo.

Piensa, además, que en cuanto la criatura nazca, van a nacionalizar la ganancia (ese bebé sobre el que todo cristo nazareno parece tener derechos) y a privatizar la pérdida (tus problemas en el puerperio, la lactancia, la crianza y la reincorporación al mercado laboral son… ¡tachán! solo tuyos). A la duras y a las maduras, tu cuerpo te pertenece, tu útero y tu embarazo te pertenecen también, que el patriarcado aleje sus zarpas de ambos.

Se hace saber

…y apareció la pregonera, que dijo:

Por ordeeeen

de mi poderoso coño

se hace saber…

  • Los primeros tres meses de embarazo es muy frecuente que haya que sobrellevar náuseas constantes, dolor de pechos, fatiga y otros síntomas que pueden consumir toda tu energía diaria. Al mismo tiempo, tienes que fingir que no pasa nada por miedo a perder un contrato u otras oportunidades —mientras escuchas y lees por doquier que las primeras doce semanas es  muy fácil que el embrión muera—. (Y también mientras la gente alrededor va conjeturando  a tus espaldas sobre tu estado.) Tortura.
  • Las embarazadas necesitan sentarse en los autobuses y el metro desde el principio. No ya tanto por el peso que cargan, sino por paliar el impacto de los frenazos, el miedo a caerse y a los golpes en la tripa.
  • La recién parida existe también después del parto. Existe y sangra. No vengas con un body de regalo a hacerle fotos al bebé con flas. Ella está exhausta, confusa, dolorida y muy necesitada de tu comprensión, tu interés, tus cuidados y ¿por qué no? un detallito que la ponga contenta. La diferencia para su sensible estado puede ser enorme.
  • Criamos desde nuestras tripas, tu opinión sobre cómo lo hacemos sobra. No presupongas que lo haremos como tú quieres. No dañes aun sin querer. Calla, observa y ayuda.
  • (El detallito puede ser un libro, algo de cosmética natural o, mejor aún, una enorme lasaña casera.)
  • Amamantar es como hablar: una capacidad natural que requiere de un aprendizaje social. Hoy en día son millones las lactancias maternas abortadas por desinformación y falta de apoyo (cuando no mentiras deliberadas desde la profesión médica: no hay mujeres sin leche). El problema es que no vemos a bebés mamando, y cuando nos llega el día, no sabemos dar de mamar. Pon una teta en la calle, mira las tetas jugosas de tu alrededor.
  • Es un crimen echarle colonia química a los bebés. Su olor natural es de los más hermosos y reconfortantes que hay sobre la tierra.
  • «No se vaya a acostumbrar» no es un criterio. No te vayas de vacaciones dos semanas, no te vayas a acostumbrar.No camines con muletas porque tengas una esguince, no te vayas a acostumbrar. Los bebés necesitan cosas que pueden no coincidir con tu interés inmediato. Unos meses de tu vida sin que este sea prioridad no van a hacerte más daño del bien que estás dándole a tu cría.

Menstruación, (anti)concepción, embarazo, parto, puerperio y lactancia son procesos de los cuerpos leídos como femeninos que no tienen suficiente espacio social. Se viven desde la sombra, sometidos a la humillación y la violencia del desconocimiento y las falsas creencias.

BASTA.

Hazles hueco en tu vida y el mundo a los úteros que se expanden y contraen, a las tetas que gotean leche, a mujeres, lunas, crías, hormonas…, vulnerabilidades que no son, al fin y al cabo, sino los fluidos y volúmenes en que vive el amor humano.

Buses y bombos

 

No se pueden separar las hormonas y las vecinas. No hay disociación posible entre mi madre y mi tripa. El dolor de piernas es un fenómeno análogo al bamboleo del bus. Los cambios bruscos de humor vienen de la mano con la gente de la plaza.

Creí que el embarazo era del cuerpo físico y por tanto individual, pero no, es un fenómeno cuya sustancia es profundamente social. No me duelen las piernas, es que no me miras y no me dejas sentarme. No padezco «rinitis gestacional», lo que pasa es que me fumas en la jeta y aunque sea raro (humeante por convicción servidora), ahora me hace daño. Tampoco me ayuda el inquietante telón de aire gélido de tu aire acondicionado. No es que esté sensible, es que me exiges, me empujas, me pones horas y me cuelgas albardas de piedra que no puedo llevar ni quiero.

Me hablas de comprar canastillas, muselinas y gualquitalquis, pero no me das la mano ni me ahuecas los almohadones que no tengo, que no me has preparado para que me siente, descanse y genere amor. Me siento en tu regazo entonces, pero no me cuentas un relato reconfortante, abrigador, no hilamos desde úteros sincronizados ni retozamos en el aura alegre de la gravidez. He pasado un mes y medio en España buscando calor y ritmo tribal para envolver mi panza y aunque he cogido un resfriado de barriga y un palmo de narices, he aprendido tremenda lección sobre la vulnerabilidad y sus gajes.

Soy vulnerable: se me hace daño porque necesito: la gamba con pene y yo clamamos por manta y chimenea, pero hemos montado y sostenemos entre todos una sociedad-fortaleza de corazón enfermo pálido amordazado.

¡Cuéntame tu parto!

– Ponte la epidural, sin duda, tener más dolor no te hace mejor madre

¡Madre, hablemos del embarazo!

– Te espero en Prenatal, yo pago. Ay, hija, quisquillosa, no entiendo por qué te molesta tanto el humo

¡Qué bien estar contigo y que me puedas hablar de tus experiencias!

– Disfruta ahora de tus lecturas, tus pendientes grandes y tus pintalabios, porque el verano que viene… se acabó lo que se daba.

Luego llega el domingo 26 de junio, no puedes ni quieres beber ni fumar; prohibidas las croquetas de jamón y el sushi; te pones hasta el cordón umbilical de chuches de plastiquillo, te sientes mal por las sustancias tóxicas que le puedan llegar a Atreyu y dices… ¡ay, qué duro es el embarazo, joder! Y la culpa se repliega hacia dentro de golpe como un matasuegras flácido. Inflamación.

Ay, no, no es el embarazo, no es el cuerpo de mujer, es el molde ideológico y de fuerzas y poderes fácticos en el que se genera y que lo destruye. Una vez ha producido lo suficiente.

Doce semanas

IMG_0954Por lo que he podido saber últimamente, es considerado de sentido común mantener el embarazo en secreto más allá del círculo más íntimo antes de la duodécima semana de gestación.

Tampoco tenía noticia de que el embarazo empezara a contabilizarse desde el primer día de la última regla; es decir, que las dos primeras semanas del cómputo, más o menos, en realidad todavía no lo estás.  Lo habitual sería que te enterases de que estás embarazada en la semana cinco o seis. Esto significaría que el ciclo completo ha pasado (± 4 semanas) y también ha habido un retraso de la siguiente regla de al menos una semana, o lo que hayas querido esperar para hacer la prueba de orina.

De este modo, desde la semana 5/6 hasta cumplida la semana 12, has de mantener la noticia en secreto. Durante el primer mes y medio o dos meses no debes contarlo. La razón ampliamente aceptada es que parece ser que hay una probabilidad sólida de que el embrión/feto se descarte de forma natural por alguna malformación, produciéndose un aborto espontáneo en algún momento del periodo. En una búsqueda superficial por internet, no he conseguido estadísticas consistentes que den cuenta del riesgo real. En algunos blogs y revistas se habla de entre un 5 y un 25% de bebés que se pierden. En otras menciones a la cuestión he visto hasta un 50%. No son los números, de todos modos, lo que yo quiero comentar hoy, sino la narrativa social de las dichosas doce semanas.

Cada embarazo es diferente. Pero en mi caso, que no es ni mucho menos único, como la red, también, me confirma, estamos hablando de un mes y medio, siete semanas, cuarenta y nueve días seguidos, de náuseas cons-tan-tes y vómitos frecuentes. Ascos inauditos por la comida, caprichos extraños, visita diaria al supermercado. Y  una fatiga tremenda, letal. Me caigo de sueño y me caigo, no hay más. Duermo miles de horas cada finde. Con lo que eso repercute en la vida social de una, en su rendimiento profesional y activista, en los planes que tuviera y los objetivos que se hubiera marcado.

Insisto: cuarenta y nueve días de extrema dificultad para mantener el ritmo y estar a gusto en mi cuerpo y dentro de las estructuras de la normalidad rutinaria. Y lo que «la sabiduría popular» me propone a cambio es que los viva ocultándome, desde el miedo, con superstición. Si ya es desagradable vomitar, prueba a hacerlo en sordina y preocupadísima de que nadie te oiga-te huela-te mire con ojos torvos al volver del excusado, en el trabajo, en una fiesta, en un café. Si cuando una está mala de cualquier cosa lo dice y punto, y esto le genera comprensión, simpatía y solidaridad, en muchos casos, prueba a estar en peor estado físico que nunca y que sin embargo tengas que fingir ante el mundo que estás como una rosa. O inventarte enfermedades y diagnósticos, que no sé qué es peor.

Otra opción sería sencillamente contarlo, lujo que te puedes permitir según el tamaño del núcleo poblacional donde vivas y las garantías que te ofrezca tu contrato de trabajo, si es que lo tienes. Pero qué dolor hacerlo y escuchar como respuesta:

«Ay, solo de ocho semanas, cuídate, eh, que nunca se sabe»

«Ahhh, qué bien. Manolita también lo está, pero ella ya de seis meses» (o trece semanas, cualquier cifra que indique que ella ya tiene el upgrading al que tú no tienes aún derecho)

«Uy, de nueve, pero eso mejor esperar a contarlo, ¿no?»

Dolor. Dolor porque SÍ tengo miedo y superstición pero no me niego a vivir mi embarazo desde esos lugares tenebrosos. Dolor porque los ardores son un infierno y quiero que me acojas y no me juzgues. Dolor porque no rindo como antes y necesito que me recuerdes que no importa, que es natural y correcto poner mi útero por delante de mi imagen social y profesional.

Querido mundo: soy tan solo una embarazada de segunda categoría, todavía no he ganado la medalla de las doce semanas, debo callar y mentir, debo reprimir la noticia, los vómitos, las caderas que ya se ensanchan, maquillaje para los granitos, extra máscara para los ojos cansados, extra sonrisa para los compromisos que en realidad me aturden y dan sueño, y sin  ni siquiera poder tomarme unas cañas para entonarme y fingir.

Esto de las doce semanas me huele a (otra) represión patriarcal (más). Antes no era lo suficientemente bella, delgada, eficiente o complaciente. Ahora no estoy lo suficientemente embarazada. He dejado de ser una trabajadora y una persona social lo suficientemente productiva, disponible y entretenida, peeero tampoco estoy plenamente legitimada como gestante. No he probado ante el mundo que mis embriones son viables. Quizás mi producción tenga taras.

¿Y todo por si  el feto se frustra y se marcha? ¿Y no sería entonces cuando necesitase a esas personas ante las que guardo el secreto apoyándome desde una mayor o menor distancia? ¿O es que se trata de que los demás no se lleven el disgusto de mi pérdida? ¿Cuál es la causa profunda, por qué? Tengo la sensación de que lo mire desde donde lo mire, en esta forma de hacer las cosas las que no estamos en el centro somos mi garbancita y yo. Otras son las prioridades, en otra parte están puestos los cuidados.

Seamos una sociedad humana y solidaria. Acompañemos a cada participante de la misma en sus ritos de paso, en sus dificultades y peripecias. Abracemos, celebremos, comprendamos, también, a las embarazadas que aún no han superado las doce semanas. Tenemos miedo y muchas estamos desnudas de tribu.