Decimos que son comunes, pero no lo son, son ajenos: son los lugares del poder. Clichés, estereotipos, frases hechas. No son riqueza ni colorido lingüístico, pues pueden ser mal y violencia y a veces señalan hacia muerte. Que de las niñas, de los negros, de las bolleras, de los de pueblo, de cualesquiera se diga esto o lo otro cansinamente no es un tópico (lugar) de todas, sino que les interesa a unos pocos que les pongamos ahí. Los mal llamados lugares comunes son lugares ajenos, colonizados, de producción para terceros. Así que yo me piro, desalojo, no me quedo en ellos siendo cómplice de lo que envenena.
Yo me vengo aquí, a la playa y la medusa, a los lugares sin contornos, bordes ni cortes, materias plásticas y maleables, espacios solidolíquidos diversos que nos dejan ser y decirnos en toda nuestra extensión rampante. Me vengo a crear lengua viva de piel y roce que no nos rebane en trozos sanguinolentos para que quepamos en las cajas herméticas de lo patriarco-neoliberal-binario. Aquí creo lugares propios por donde corran aire fresco y flujo vulvar. Y solo desde ahí, desde lo propio, puedo llegar a lo común, a interpelarte. Es mi deseo lanzar llamas de lengua inflamada, húmeda y febril, a los lugares que ocupamos juntas en holganza y amplitud. No porto mensajes de oscuro emisor ajeno.
Desde mi texto me refugio en un recoveco de tu cuerpo. Allí hilamos en común para que las medusas sigan habitándonos en playas transidas por el placer y lo libre, lo que nunca podrá ser colonizado por el interés ajeno. Lo gelatinoso que se echa a nadar desde lo sólido pero nunca termina de licuar.
Un comentario